¿Qué es la Ley GENIUS y por qué es importante para los usuarios de stablecoin?

¿Qué es la Ley GENIUS y por qué es importante para los usuarios de stablecoin?

Intermedio
Actualizado Aug 28, 2025
7m

Aspectos clave

  • La Ley GENIUS (Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins Act, Ley de Guía y Establecimiento de la Innovación Nacional para stablecoins de EE. UU.) es la primera ley federal de EE. UU. que regula las stablecoins.

  • La legislación establece un marco para stablecoins de pago respaldadas por USD, que exige reservas uno a uno y estricta transparencia.

  • El marco refuerza la protección al consumidor y obliga al cumplimiento de las normativas de antilavado de dinero (AML) y Conoce a tu cliente (KYC).

  • La ley proporciona la tan esperada claridad normativa para las empresas fintech, las instituciones financieras tradicionales y las plataformas de blockchain.

¿Qué es la Ley GENIUS?

La Ley de Guía y Establecimiento de la Innovación Nacional para las Stablecoins de EE. UU., también conocida como la Ley GENIUS, es la primera ley federal en los Estados Unidos que regula las stablecoins. Firmada el 18 de julio de 2025, la legislación crea un marco para asegurar que las stablecoins sean transparentes, estén totalmente respaldadas y se integren de manera segura en el sistema financiero de EE. UU.

Las stablecoins son activos digitales diseñados para mantener un valor estable al estar vinculados en paridad a activos de reserva, normalmente monedas fiat como el dólar estadounidense. Se utilizan comúnmente para transferencias globales y liquidaciones en la cadena porque combinan la programabilidad de la tecnología blockchain con la estabilidad de las monedas tradicionales. 

La Ley GENIUS busca fortalecer este mercado al establecer reglas claras para los emisores, introducir supervisión y proporcionar a los consumidores una protección mejorada. La ley refleja una tendencia global, ya que regiones como la Unión Europea adoptan normativas sobre stablecoins como MiCA

Componentes clave de la Ley GENIUS

La Ley GENIUS establece un marco integral para los emisores de stablecoins e introduce reglas que se enfocan en la transparencia, la supervisión y la protección del consumidor en el mercado de EE. UU.

Requisitos de reservas

Las stablecoins deben estar respaldadas 1:1 por activos seguros y altamente líquidos como dólares estadounidenses o letras del tesoro a corto plazo (T-Bills). Estas reservas no pueden ser utilizadas para préstamos o especulación. Para asegurar la responsabilidad, los emisores deben publicar informes mensuales sobre sus reservas, y los emisores grandes con más de 50,000 millones de dólares estadounidenses en circulación también deben someterse a auditorías independientes anuales.

Sin pago de intereses

Los emisores no pueden pagar intereses ni rendimientos directamente sobre los holdings de stablecoins. Esta regla está destinada a mantener las stablecoins enfocadas en pagos y transferencia de valor, en lugar de actuar como depósitos bancarios o productos de inversión.

Obligaciones de cumplimiento

Tanto los bancos como los emisores no bancarios deben seguir las reglas de antilavado de dinero (AML), sanciones y Conoce tu cliente (KYC) bajo la Ley de Secreto Bancario. Los emisores también deben tener la capacidad técnica para congelar, incautar o quemar tokens cuando lo requieran órdenes legales.

Protección del consumidor

Si un emisor se vuelve insolvente, los holders de stablecoins tienen prioridad sobre las reservas antes que otros acreedores. La ley también establece reglas estrictas sobre cómo se pueden comercializar las stablecoins, lo que impide que los emisores sugieran que están respaldadas por el gobierno, aseguradas a nivel federal o que son moneda de curso legal.

Supervisión regulatoria

Los emisores grandes estarán supervisados por reguladores federales, como la Oficina del Contralor de la Moneda (OCC, Office of the Comptroller of the Currency), mientras que los emisores más pequeños podrán seguir operando bajo la supervisión a nivel estatal. La coordinación con agencias, incluyendo el Tesoro de EE. UU., la Securities and Exchange Commission (SEC), y la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos de Estados Unidos (CFTC), asegura una supervisión uniforme en todo el sistema financiero.

Impacto de la Ley GENIUS

Se espera que la Ley GENIUS dé forma tanto al mercado de criptomonedas como al sistema financiero en general al establecer reglas claras para la emisión y uso de stablecoins.

Usuarios cotidianos

El nuevo marco introduce salvaguardas diseñadas para mejorar la confiabilidad de las stablecoins en los Estados Unidos. Los tokens amparados por la reglamentación deben estar completamente respaldados por activos seguros. Los emisores están obligados a publicar informes mensuales de reservas, y si una empresa quiebra, los holders tendrían el primer derecho sobre esas reservas. Juntas, estas medidas están diseñadas para mejorar la transparencia y generar confianza.

Estas protecciones son especialmente importantes dado los riesgos asociados con las stablecoins sin garantía. Un ejemplo notable fue el colapso de Terra Luna en 2022. Terra era una stablecoin algorítmica, y su colapso mostró cuán rápido pueden desmoronarse las cosas cuando una stablecoin no está respaldada por activos confiables. El token perdió su paridad con el dólar y borró más de 40,000 millones de dólares en valor en solo unos días.

Instituciones y plataformas

La Ley GENIUS introduce una claridad regulatoria que podría expandir el uso institucional de las stablecoins. Para emisores establecidos como Circle, que opera USDC, la legislación proporciona un marco que genera confianza y apoya una adopción más amplia por parte de empresas e instituciones financieras.

Las reglas más claras también pueden animar a los bancos tradicionales a emitir sus propias stablecoins, ofrecer a los usuarios más opciones y aumentar la competencia. Las empresas fintech y los proveedores de pagos como Stripe y PayPal pueden beneficiarse a medida que las stablecoins ganan mayor aceptación. La regulación facilita que estas plataformas admitan los pagos con stablecoins y ofrezcan a los clientes más formas de transaccionar.

Capas de liquidación

Las blockchains, como Ethereum y Solana, así como otras redes Capa 2, pueden experimentar una mayor demanda a medida que el uso de las stablecoins se expande. Cada transacción en la cadena contribuye a una mayor actividad en la red, lo que impulsa una mayor demanda de espacio en bloques. Con el tiempo, esto fortalecería el papel de estas redes como infraestructura crítica para procesar y liquidar transacciones de stablecoins.

Dólar estadounidense

La legislación puede influir en el papel del dólar estadounidense en los mercados globales. Al requerir que las stablecoins estén respaldadas por dólares estadounidenses y T-Bills, la ley podría aumentar la demanda de deuda gubernamental mientras refuerza la posición del dólar estadounidense como una moneda de reserva ampliamente utilizada en las finanzas tradicionales y digitales.

¿Cuáles son las limitaciones de la Ley GENIUS?

Si bien la Ley GENIUS establece un marco sólido para regular las stablecoins, aún quedan varios vacíos:

  • Laguna de rendimiento: la legislación prohíbe a los emisores pagar intereses directamente a los holders de stablecoins, pero no aplica la misma restricción a los exchanges o negocios afiliados. Esto significa que los rendimientos aún podrían ofrecerse de manera indirecta, lo que podría debilitar la regla y generar inquietudes sobre la estabilidad en momentos de estrés.

  • Emisores offshore: emisores de stablecoins extranjeros como Tether, que emite USDT, no están completamente amparados por la ley. Estas stablecoins aún pueden circular en EE. UU. con menos restricciones, siempre que puedan congelar o bloquear transferencias cuando lo requieran las autoridades. Como resultado, una gran parte del mercado de stablecoins permanece fuera de la supervisión directa de EE. UU.

  • Regulación desigual: los emisores de stablecoin con sede en EE. UU. deben seguir estrictas reglas de reservas, informes y protección al consumidor, mientras que los emisores en el extranjero no enfrentan los mismos estándares. Este campo de juego desigual podría incentivar a los emisores de EE. UU. a reubicarse en el extranjero, lo que dejaría a los consumidores con una variedad de stablecoins que ofrecen diferentes niveles de protección.

Conclusiones

La Ley GENIUS representa un paso significativo para incorporar las stablecoins en el marco normativo de Estados Unidos. Al establecer reglas claras sobre reservas, transparencia y protecciones al consumidor, la ley busca hacer que las stablecoins sean más confiables para los usuarios y más fáciles de integrar en el sistema financiero en general. 

Sin embargo, los problemas no resueltos, como los emisores offshore, el tratamiento regulatorio desigual y las posibles lagunas en los rendimientos, sugieren que esto es solo el comienzo de la supervisión de las stablecoins. A medida que avanza la implementación, mantenerse informado e involucrado será importante para establecer un mercado en cumplimiento, transparente y sostenible para todos los participantes.

Lecturas adicionales

Aviso legal: Este contenido se te presenta "tal cual" únicamente con fines informativos y educativos, sin declaración ni garantía de ningún tipo. No debe interpretarse como un asesoramiento financiero, legal o de otra índole profesional ni pretende recomendar la compra de ningún producto o servicio específico. Debes buscar consejo particular de asesores profesionales idóneos. Los productos mencionados en este artículo pueden no estar disponibles en tu región. Dado que este artículo es producto de la contribución de terceros, ten en cuenta que las opiniones expresadas pertenecen al tercero colaborador y no reflejan necesariamente las de Binance Academy. Para obtener más información, lee nuestro aviso legal completo. El valor de una inversión puede bajar o subir, y podría darse el caso de que no recuperes el monto invertido. Solo tú eres responsable de tus decisiones de inversión. Binance Academy no se responsabiliza de ninguna pérdida en la que puedas incurrir. Este material no se debe interpretar como una asesoría financiera, legal o de otra índole profesional. Si deseas obtener más información, consulta nuestros Términos de uso y la Advertencia de riesgo.