¿Qué es la minería de criptomonedas o criptominería y cómo funciona?
Inicio
Artículos
¿Qué es la minería de criptomonedas o criptominería y cómo funciona?

¿Qué es la minería de criptomonedas o criptominería y cómo funciona?

Principiante
Publicación: Apr 13, 2023Actualización: Dec 5, 2024
13m

Aspectos clave

  • La minería de criptomonedas es una parte importante del proceso de ordenar y validar las transacciones de la blockchain. La minería también es responsable de crear nuevas unidades de criptomonedas.

  • Aunque el trabajo que realizan los mineros requiere recursos informáticos intensivos, es lo que ayuda a mantener segura una red blockchain.

  • Los mineros recopilan las transacciones pendientes y las organizan en bloques, que luego se transmiten a la red. Si los nodos de validación aprueban el bloque, el minero recibe la recompensa del bloque.

  • La rentabilidad de la minería de criptomonedas depende de factores como la eficiencia del hardware, los costos de la electricidad, la volatilidad del mercado y eventuales cambios en los protocolos de la blockchain.

¿Qué es la criptominería?

Imagina un libro de contabilidad digital global donde se registran todas las transacciones de criptomonedas. La minería garantiza que este libro de contabilidad se mantenga preciso y seguro. Los mineros utilizan computadoras especializadas para resolver acertijos (básicamente adivinar números) para organizar y confirmar las transacciones pendientes. El primero que lo resuelva será recompensado con criptomonedas.

La minería de criptomonedas es un proceso que garantiza la seguridad de criptomonedas como bitcoin (BTC). La minería es el proceso mediante el cual se verifican las transacciones y se agregan al ledger público de la blockchain. La minería es uno de los elementos fundamentales que permite descentralizar la red de Bitcoin, lo que significa que puede funcionar sin una autoridad central.

Las operaciones de minería también son responsables de agregar nuevas monedas al suministro existente. Aunque pueda sonar como imprimir dinero, la minería de criptomonedas sigue un conjunto de reglas codificadas que rigen el proceso y evitan que alguien cree nuevas monedas de forma arbitraria. Estas reglas están integradas en los protocolos subyacentes y la red distribuida de nodos las aplica.

Para crear nuevas unidades de criptomonedas, los mineros usan su poder informático para resolver los acertijos criptográficos. El primer minero que resuelva el rompecabezas tendrá derecho a agregar un nuevo bloque de transacciones a la blockchain y retransmitirlo a la red.

¿Cómo funciona la minería de criptomonedas?

La respuesta corta

1. Las transacciones se agrupan en bloques. Cuando alguien envía o recibe criptomonedas, las transacciones pendientes se agrupan en un "bloque" a la espera de confirmación.

2. Los mineros resuelven un rompecabezas. Los mineros utilizan computadoras para adivinar un número especial, llamado nonce, que, cuando se combina con los datos del bloque, produce un resultado por debajo de un número objetivo específico. Es como un billete de lotería digital que implica un rompecabezas.

3. Agregar a la blockchain. El primer minero que resuelva el rompecabezas agregará su bloque a la blockchain. Otros mineros comprueban este bloque para asegurarse de que es válido.

4. Ganar recompensas. El minero ganador se lleva una recompensa, que incluye las criptomonedas que acaba de crear y las comisiones de transacción del bloque que haya extraído.

La respuesta larga

A medida que se realizan nuevas transacciones en la blockchain, se envían a un pool denominado pool de memoria (o mempool). Los nodos de validación son responsables de verificar la validez de las transacciones. El trabajo de un minero es recopilar estas transacciones pendientes y organizarlas en bloques. Ten en cuenta que algunos mineros también ejecutan nodos de validación, pero los nodos de minería y los nodos de validación son técnicamente diferentes.

Puedes pensar en un bloque como una página del libro de contabilidad de la blockchain en la que se registran varias transacciones (junto con otros datos). Más concretamente, un nodo de minería es responsable de recopilar las transacciones no confirmadas del pool de memoria y ensamblarlas en un bloque candidato.

A continuación, el minero intenta convertir este bloque candidato en un bloque confirmado. Para ello, deben resolver un problema matemático complejo que requiere muchos recursos informáticos. Sin embargo, por cada bloque minado con éxito, el minero recibe una recompensa de bloque que consiste en criptomonedas de nueva creación más comisiones de transacción. A continuación, te contamos cuáles son en detalle.

Paso 1: Hashing de transacciones

El primer paso para minar un bloque es tomar transacciones pendientes del memory pool y pasarlas, una por una, a través de una función hash. Cada vez que un fragmento de datos pasa por la función hash, se genera un output de tamaño fijo llamado hash.

En el contexto de la minería, el hash de cada transacción consiste en una serie de números y letras que funciona como identificador. El hash de la transacción representa toda la información contenida en la misma.

Además de aplicar el hash y enumerar cada transacción individualmente, el minero también agrega una transacción personalizada, en la que se envía a sí mismo la recompensa del bloque. Esta transacción se denomina transacción de la base de monedas y es la que crea monedas nuevas. En la mayoría de los casos, esta transacción es la primera que se registra en un nuevo bloque, seguida de un grupo de transacciones pendientes que esperan confirmación.

Paso 2: Crear un árbol de Merkle

Después de aplicar el hash a cada transacción, los hashes se organizan en lo que se denomina un árbol de Merkle (también conocido como árbol de hash). El árbol de Merkle se genera al organizar los hashes de las transacciones en pares, y luego someterlos al hashing.

Los nuevos outputs de los hashes se organizan en pares y se vuelven a someter a hashing, y el proceso se repite hasta que se crea un único hash. Este último hash se conoce como hash raíz (o raíz de Merkle) y es básicamente el hash que representa todos los hashes anteriores utilizados para generarlo.

El árbol de Merkle organiza los hashes de transacciones en pares y luego los somete a otro hashing.

Paso 3: Encontrar un encabezado del bloque válido (hash de bloque)

El encabezado del bloque funciona como un identificador de cada bloque individual, lo que significa que cada bloque tiene un hash único. Al crear un nuevo bloque, los mineros combinan el hash del bloque previo con el root hash de su bloque candidato, para generar el hash de un nuevo bloque. También deben agregar un número arbitrario conocido como nonce.

Por lo tanto, cuando intenta confirmar su bloque candidato, un minero necesita combinar el hash raíz, el hash del bloque anterior y un nonce y someterlos a una función hash. Su objetivo es hacerlo repetidas veces hasta que pueda crear un hash válido.

El hash raíz y el hash del bloque anterior no pueden modificarse, por lo que los mineros deben cambiar el valor del nonce varias veces hasta encontrar un hash válido. Para que sea considerado válido, el output (hash del bloque) debe ser inferior a cierto valor objetivo, que es determinado por el protocolo. En la minería de Bitcoin, el hash del bloque debe empezar con un determinado número de ceros; este valor objetivo se conoce como la dificultad de minería.

Paso 4: Propagar el bloque minado

Como hemos visto, los mineros deben someter a hashing al encabezado del bloque varias veces con diferentes valores de nonce. Lo hacen hasta que encuentran un hash de bloque válido. Cuando un minero encuentra un hash de bloque válido, transmite este bloque a la red. A continuación, todos los demás nodos de validación comprobarán si el bloque es válido y, en caso afirmativo, agregarán el nuevo bloque a su copia de la blockchain.

En este punto, el bloque candidato se convierte en un bloque confirmado y todos los mineros pasan a minar el siguiente bloque. Los mineros que no pudieron encontrar un hash válido a tiempo descartaron su bloque candidato y comienza una nueva carrera minera.

¿Qué ocurre si dos bloques son minados al mismo tiempo?

A veces, dos mineros transmiten un bloque válido al mismo tiempo y la red acaba con dos bloques en competencia. Ante esta situación, los mineros comienzan a minar el siguiente bloque basado en el bloque que recibieron primero, lo que hace que la red se divida temporalmente en dos diferentes versiones de blockchain.

La competencia entre estos dos bloques se mantendrá hasta que el siguiente bloque sea minado sobre uno de los bloques competidores. Cuando un nuevo bloque es minado, el bloque que llegue primero será considerado el ganador. El bloque que se abandona se llama bloque huérfano o un bloque obsoleto, lo que hace que todos los mineros que hayan elegido ese bloque vuelvan a minar la cadena del bloque ganador.

¿Qué es la dificultad de minería?

El protocolo ajusta periódicamente la dificultad de la minería para garantizar una tasa constante de creación de nuevos bloques, lo que se traduce en una emisión constante y predecible de nuevas monedas. La dificultad se ajusta en proporción a la cantidad de potencia computacional (tasa de hash) dedicada a la red.

Cada vez que se unen nuevos mineros a la red y la competencia crece, la dificultad del hash aumenta, lo que evita que el tiempo promedio de bloqueo disminuya. Por el contrario, si muchos mineros abandonan la red, la dificultad de hashing disminuye, lo que hace que sea más fácil minar un nuevo bloque. Estos ajustes mantienen constante el tiempo promedio de bloque, independientemente del poder de hash total de la red.

Tipos de minería de criptomonedas

Existen muchas maneras de minar criptomonedas. Los equipos y procesos cambian a medida que surgen nuevos hardware y mecanismos de consenso. Normalmente, los mineros utilizan unidades informáticas especializadas para resolver las complejas ecuaciones criptográficas. Echemos un vistazo a algunos de los métodos de minería más comunes.

Minería con CPU

La minería con una unidad central de procesamiento (CPU) implica utilizar la CPU de una computadora para realizar las funciones hash requeridas por el modelo Proof of Work (PoW) En la etapa temprana de Bitcoin, los costos de minería y las barreras de entrada eran bajos, y su dificultad podía ser manejada por una CPU normal. Cualquiera podía intentar minar criptomonedas en ese momento.

Sin embargo, a medida que más gente empezó a minar BTC y la tasa de hash de la red aumentó, la minería rentable resultó cada vez más difícil. La llegada del hardware de minería especializado con mayor potencia de procesamiento acabó haciendo que la minería con CPU fuera casi imposible. Hoy en día, es probable que la minería de CPU ya no sea una opción viable, ya que la mayoría de los mineros utilizan hardware especializado.

Minería con GPU

Las Unidades de Procesamiento Gráfico (GPU) están diseñadas para procesar un amplio rango de aplicaciones en paralelo. Aunque habitualmente se utilizan para videojuegos o el renderizado de gráficos, también pueden aplicarse a la minería.

Las GPU son relativamente económicas y más flexibles que el hardware de minería altamente especializado. Las GPU pueden utilizarse para minar algunas altcoins, pero su eficiencia depende de la dificultad y el algoritmo de minería.

Minería ASIC

Un Circuito Integrado para Aplicaciones Específicas (ASIC) está diseñado para cumplir un único propósito concreto. En el caso de las criptos, designa un hardware especializado desarrollado solo para minería. La minería ASIC es conocida por ser muy eficiente, pero es relativamente cara. 

Como los mineros con ASIC están a la vanguardia de la tecnología minera, el costo de una unidad es mucho más elevado que el de las CPU o GPU. Además, el avance constante de la tecnología ASIC puede hacer que los modelos ASIC más antiguos dejen de ser rentables rápidamente. Esto hace que la minería ASIC sea una de las formas más caras de minar, pero es la más eficiente y puede ser rentable si se realiza a gran escala.

Pools de minería

Como la recompensa de cada bloque solo se otorga al primer minero que lo consiga, la probabilidad de minar un bloque es extremadamente baja. Los mineros que disponen de un pequeño porcentaje de la potencia de minado tienen una probabilidad muy pequeña de descubrir el siguiente bloque por cuenta propia. Los pools de minería ofrecen una solución a este problema.

Los pools de minería son grupos de mineros que unen sus recursos (potencia de hash) para incrementar la probabilidad de ganar recompensas del bloque. Cuando el pool tiene éxito en encontrar un bloque, los mineros del pool comparten la recompensa según la cantidad de trabajo que haya contribuido cada uno.

Los pools de minería pueden beneficiar a los mineros individuales en términos de hardware y costos de electricidad, pero su dominio en la minería ha suscitado preocupaciones sobre la centralización y la posibilidad de ataques del 51%.

Minería en la nube

En lugar de comprar equipos, los mineros en la nube alquilan poder informático de un proveedor de minería en la nube. Es una forma más sencilla de empezar a minar, pero conlleva riesgos como estafas o una menor rentabilidad. Si decides probar la minería en la nube, asegúrate de elegir un proveedor de confianza como Binance.

¿Qué es la minería de Bitcoin y cómo funciona?

Bitcoin es el ejemplo más popular y consolidado de una criptomoneda minable. La minería de Bitcoin está basada en el algoritmo de consenso PoW.

PoW es el mecanismo de consenso de blockchain original creado por Satoshi Nakamoto, que se presentó en el whitepaper de Bitcoin en 2008. En pocas palabras, PoW determina cómo una red de blockchain alcanza el consenso entre todos los participantes distribuidos sin intermediarios de terceros. Para ello, requiere inversiones significativas en electricidad y potencia informática para desincentivar a los ciberdelincuentes.

Como hemos visto, las transacciones pendientes en una red PoW son ordenadas y agregadas en bloques por mineros que compiten para resolver acertijos utilizando hardware de minería especializado. El primer minero que encuentre una solución válida puede transmitir su bloque a la blockchain y, si los nodos de validación aceptan su bloque, el minero recibe la recompensa del bloque.

La cantidad de criptomonedas de la recompensa del bloque varía en las diferentes blockchains. Por ejemplo, en la blockchain de Bitcoin, los mineros pueden obtener 3.125 BTC de recompensa del bloque (a diciembre de 2024). Debido al mecanismo de halving de Bitcoin, la cantidad de BTC en una recompensa del bloque disminuye a la mitad cada 210,000 bloques (aproximadamente cada cuatro años).

¿Es rentable la minería de criptomonedas?

Aunque con la minería de criptomonedas se puede ganar dinero, requiere una evaluación considerable, gestión del riesgo e investigación. También implica inversiones y riesgos, como los costos de hardware, la volatilidad del precio de las criptomonedas y los cambios en el protocolo de las criptomonedas. Para mitigar estos riesgos, los mineros suelen participar en prácticas de gestión de riesgos al tiempo que evalúan los posibles costos y beneficios.

La rentabilidad de la criptominería depende de varios factores. Uno de ellos son los cambios en los precios de las criptomonedas. Cuando estos precios aumentan, el valor fiat de las recompensas de minería también aumenta. Por el contrario, la rentabilidad puede decaer junto con la disminución de los precios.

La eficiencia del hardware de minería también es un factor crucial para determinar la rentabilidad de la minería. El hardware de minería puede ser costoso, por lo que los mineros deben equilibrar el costo del hardware con las posibles recompensas que generará la actividad. Otro factor que deben tener en cuenta es el costo de la electricidad: si es demasiado alto, podría superar las ganancias y hacer que la minería no sea rentable.

Además, es probable que se deba actualizar el hardware de minería con una frecuencia relativamente alta, ya que tiende a quedar obsoleto bastante rápido. Los nuevos modelos superarán a los antiguos, y si los mineros no tienen el presupuesto para actualizar sus máquinas, es probable que tengan dificultades para seguir siendo competitivos.

Por último, pero no menos importante, pueden producirse cambios significativos a nivel de protocolo. Por ejemplo, reducir a la mitad el bitcoin puede afectar a la rentabilidad de la minería, ya que reduce a la mitad la recompensa por minar un bloque. En otros casos, el proceso de minería puede sustituirse por otros métodos de validación. Por ejemplo, Ethereum dejó de lado el consenso PoW por el mecanismo Proof of Stake (PoS) en septiembre de 2022, lo que hizo que la minería haya dejado de ser utilizada en esa red.

Conclusiones

La criptominería es una parte fundamental de Bitcoin y otras blockchains PoW, ya que protege la red y hace que la emisión de nuevas monedas sea constante.

La minería tiene ciertas ventajas y desventajas. La ventaja más obvia son los ingresos potenciales de las recompensas en bloque. Sin embargo, esto se ve afectado por una serie de factores, entre los que se incluyen el costo de la electricidad y los precios del mercado. Antes de lanzarte a la minería de criptomonedas, deberías hacer tu propia investigación (DYOR) y evaluar todos los riesgos potenciales.

Lecturas adicionales

Aviso legal: Este contenido se presenta "tal cual" únicamente con fines informativos y educativos, sin representación ni garantía de ningún tipo. No debe interpretarse como asesoramiento financiero, legal o profesional de otro tipo, ni pretende recomendar la compra de ningún producto o servicio específico. Debes buscar tu propio asesoramiento de asesores profesionales adecuados. Si el artículo lo aporta un tercero, ten en cuenta que las opiniones expresadas pertenecen al tercero y no reflejan necesariamente las de Binance Academy. Lee nuestro aviso legal completo aquí para obtener más información. Los precios de los activos digitales pueden ser volátiles. El valor de tu inversión puede subir o bajar y es posible que no recuperes el importe invertido. Eres el único responsable de tus decisiones de inversión y Binance Academy no se hace responsable de las pérdidas en las que puedas incurrir. Este material no debe interpretarse como asesoramiento financiero, legal o profesional de otro tipo. Para obtener más información, consulta los Términos de uso y la Advertencia de riesgo.